Friday, July 31, 2020

OBRA COMENTADA: EL CAMINATE ANTE UN MAR DE NIEBLA. FRIEDRICH.

El caminate ante el mar de niebla. Caspar David Friedrich . 1818. Museo: Hamburger Kunsthalle. Características: 94,8 x 74,8 cm.. Estilo: Romanticismo Alemán Material: Oleo sobre lienzo

Copyright: (C) ARTEHISTORIA

Comentario
Según una tradición imposible de corroborar, el personaje representado sería un cierto von den Brincken, en cuya memoria Freidrich habría realizado la obra. Sería, pues, un cuadro conmemorativo, del tipo de Cuadro en memoria de Johann Emmanuel Bremer, de 1817. El fondo del paisaje se compone de varios dibujos de la llamada Suiza Sajona, es decir, la zona montañosa en torno a Schandau, los Elbsandsteingebirge: a la izquierda se alza el Rosenberg; a la derecha el Zirkelstein. Los estudios originales proceden, en su mayoría, de los que Friedrich llevó a cabo en 1808 y 1813 en la zona, en esta última ocasión durante el periodo que permaneció allí refugiado con motivo de la entrada en Dresde del ejército napoleónico. Como de costumbre, Friedrich se mueve en dos planos, en la dialéctica entre la realidad y el símbolo. Compositivamente, la obra se estructura en planos paralelos sucesivos, sin transición posible, eliminados los planos medios. La niebla, ese elemento en que el pintor veía una especie de manto místico, viene a cubrir toda posible linealidad en el recorrido visual hacia el horizonte. Este método característico es muy frecuente y se halla en obras como Bruma matinal en la montaña. En el primer plano, que en Friedrich siempre posee un tono oscuro, constrastado frente a la luminosidad del horizonte, se alza el caminante, de un infrecuente tamaño, sobre una cima rocosa de forma triangular. Aparece de espaldas, como la mayoría de los personajes del maestro pomerano. Esta atípica forma de representar las figuras ha llevado a plantear diversas posibilidades interpretativas. Algunos lo contemplan como un intento de expresar alienación, como un medio de plasmar la imposibilidad de reconciliar al hombre con la naturaleza, dentro de un contexto histórico concreto. Otros, sin embargo, consideran que estas figuras de espaldas ocupan una "posición trascendental", que les sitúa fuera del contexto físico de la naturaleza en que la realidad externa se funde con el ideal, con lo interior. Es decir, Friedrich se sitúa en la línea de los escritores y filósofos románticos alemanes, en especial Novalis, y de otros artistas como Runge, quienes documentaban su experiencia ante el paisaje de un modo metafísico: cuando contemplaban el mar se sentían inmateriales, por ejemplo. Así, la figura de espaldas de Friedrich, unida al paisaje como proyección de lo absoluto, representa un estado en que se alcanza la unidad de la naturaleza y el espíritu en Dios. Pero el significado alegórico global de la obra ha sido interpretado desde una perspectiva religiosa: la Fe (rocas) que, alzándose sobre los errores terrenos (niebla), nos eleva al dominio celeste. El Rosenberg es representación de Dios.

Comentario  en : http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/6145.htm

Related word

Los Acuerdos De Yalta Y Potsdam

Unos meses antes de que culminara la segunda guerra mundial, en febrero de 1945, las potencias aliadas comienzan a discutir cómo establecer un nuevo orden mundial, ante la inminente caída del III Reich. El tema principal era la situación de Alemania y el reparto de las zonas de influencia.
La primer reunión, celebrada en Yalta, entre los líderes aliados se resolvió el reparto de Alemania en cuatro zonas de ocupación. Cinco meses después, en la conferencia de Potsdamconcluyen las negociaciones: se ratificará la división de Alemania, se delimitan nuevas fronteras para Polonia y se fijan las indemnizaciones de guerra. Pero estos acuerdos no ocultaron la creciente tensión entre los vencedores, una vez eliminado el enemigo en común, surgen los recelos y conflicto entre modelos que parecen de difícil convivencia pacífica. Uno de los temas centrales de discusión fue el tipo de estado que debía tener los países liberados de la ocupación de Hitler. 
Estados Unidos y Gran Bretaña impulsan el modelos de Estados con régimen políticos de democracia liberal, pero la URSS proponía Estados según el modelo Soviético.
"La desconfianza mutua de unos y otros llevó a que rápidamente se conformaran dos bloques enfrentados, cada uno con su modelo de sociedad y con su proyectos de expansión. La etapa iniciada entonces d denomina 'Guerra Fría'."
("Historia del Mundo Contemporáneo" AA.VV, Aique-Polimodal, Bs.As. 2005).
Los "tres grandes" en Potsdam: Winston Churchill, Harry Truman y Josef Stalin 


More information


Material De Lectura Para 6To. Economía: La Industria Por Sustitución De Importaciones Y El "Crecimiento Hacia Adentro"

La sustitución de importaciones como estrategia frente a la crisis económica de 1930

Desde su incorporación al mercado capitalista internacional, durante la segunda mitad del siglo XIX, las economías de las sociedades latinoamericanas se especializaron  en la producción  y la exportación de productos primarios. Esta fue la base de un modelo de organización económica llamado de "crecimiento hacia afuera", porque la mayor parte de los ingresos que obtenían los capitalistas (en forma de ganancia) y los Estados nacionales (en forma de impuestos) estaba relacionado  con las exportaciones de materias primas y alimentos.
Este modelo de organización económica orientado "hacia afuera" se vio duramente afectado por la crisis económica mundial de 1930. Frente a las dificultades para importar los productos necesarios para el consumo interno y el déficit de la balanza comercial _producido por el descenso del volumen  de las exportaciones y la paralela caída  de los precios de los bienes exportables_, los Estados latinoamericanos impulsaron un proceso de sustitución de importaciones. Este tuvo dos modalidades según el tipo de actividad económica que, en cada país, resultó necesario para sustituir los artículos importados  que resultaban indispensables. Las sociedades que durante la década del 1920 importaban considerables cantidades de productos agrícolas iniciaron un proceso de  agricultura por sustitución de importaciones (ASI), orientada hacia el abastecimiento de alimentos para la población. En cambio, en aquellas en la que los rubros más significativos de las importaciones eran los productos manufacturados, se puso en marcha un proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI).
Sin embargo, en los primeros años de la década de 1930, industrialización por sustitución de importaciones fue considerada y aceptada por sectores capitalistas más poderosos vinculados con el sector exportador, sólo como una estrategia que permitía superar la crisis económica hasta que se restablecieran las condiciones internacionales favorables para la exportación  de bienes primarios. No se trataba, todavía, de un proyecto industrialista orientado  explícitamente a desarrollar la fabricación de bienes de consumo y de maquinaria y de equipos.  Sólo se pretendía sustituir los bienes importados imprescindibles, con el objetivo de satisfacer la demanda interna y equilibrar la balanza comercial.
Este proceso de industrialización por sustitución de importaciones se inició primero en Argentina, Brasil, México y Chile, países que durante la expansión de las economías exportadoras de bienes primarios, habían desarrollado agroindustrial y/o algunas industrias de bienes de consumo... pudieron expandir su producción industrial mediante una utilización más intensiva  de sus equipos e instalaciones incorporando turnos suplementarios de trabajo. De esta forma fue posible aumentar  la oferta sin inversiones de capital fijo y sin importar equipos adicionales... 
A lo largo de la década de 1930, la industrialización por sustitución de importaciones y la agricultura orientada al mercado interno se transformaron en sectores de las economías  latinoamericanas que alcanzaron un gran dinamismo.  El desarrollo de estas nuevas actividades económicas  y la expansión  de la intervención del Estado  en la organización  de la economía y la sociedad sentaron las bases de un nuevo  modelo de crecimiento. 
Sin embargo, aunque la industria aumentó progresivamente su participación en el producto bruto interno de la mayoría de los países del continente, el sector fundamental de las economías latinoamericanas continuó siendo la producción de bienes primarios para la exportación. La novedad fue que los gobiernos diseñaron y aplicaron políticas económicas que lograron estimular las exportaciones de bienes primarios y el desarrollo industrial al mismo tiempo. Los ingresos provenientes de las exportaciones eran la principal fuente de divisas para pagar las importaciones de bienes de capital, indispensables para desarrollar las industrias manufactureras. 

Hacia un  nuevo modelo de desarrollo económico: el "crecimiento hacia adentro"

A partir de 1930, para los grupos dirigentes que controlaban el Estado, el impulso a la industrialización resultó una estrategia que, además de permitirles enfrentar las consecuencias de la crisis económica, les ofreció recursos para dar respuestas a los reclamos de los sectores  asalariados movilizados que exigían no sólo participación política sino también  una mayor participación en la distribución de la riqueza... en esta primera fase de la industrialización por sustitución de importaciones, la fuerte intervención del Estado y la radicación de cuantiosas inversiones extranjeras generaron un importante aumento en el empleo de fuerza de trabajo asalariada. Así, numerosos sectores de  trabajadores estuvieron en condiciones de acceder al consumo de los nuevos productos industrializados o ampliar el que ya tenían.
Por estas razones, el importante crecimiento de industria que, en esos mismos países, se registró en los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue una respuesta no sólo a la coyuntura  provocada por el conflicto bélico sino también al crecimiento del mercado interno, es decir, al aumento de la demanda de bienes de consumo no durables (como los alimentos) y durables (como los electrodomésticos) por parte de los sectores medios y de trabajadores urbanos. A su vez, la existencia de consumidores solventes (con dinero para gastar) motivó a los capitalistas a realizar nuevas inversiones productivas, con lo que aumentó  nuevamente la cantidad de trabajadores empleados que recibían un salario que podían gastar y se multiplicó la demanda... estos cambios en la organización de la economía contribuyeron a la consolidación de l burguesía industrial como un nuevo sector interno de la burguesía y provocaron la ampliación de la masa de los trabajadores.
Esta nueva forma de organizar la economía  fue denominada de "crecimiento hacia adentro", porque los ingresos que recibían los sectores capitalistas y los Estados nacionales provenían ahora no sólo de las exportaciones sino también del consumo de los bienes producidos localmente para el abastecimiento del mercado interno...     


Texto elaborado gracias al aporte de: "Historia. El mundo contemporáneo" M. E. Alonso, E. C. Vázquez y A. Giavón. AIQUE Polimodal, Bs. As. 2005. 
More articles
  1. Lifecycle 9500Hr
  2. Viaje Birthday Blend Review
  3. Curiosidades Religiosas
  4. Curiosidades Sobre 007
  5. Lifestyle 35 Bose
  6. Curiosidades Can Yaman
  7. Viaje Tiempo Atras
  8. Viaje Meaning In English
  9. Will Poulter Curiosidades
  10. Curiosidades 9/11
  11. Viaje Ou Viaje
  12. Lifestyle Returns
  13. Lifestyle Vs Genetics
  14. Viajes 60 Años Comunidad De Madrid
  15. Lifestyle Youtube Channel Ideas
  16. Is Lifestyle An Indian Brand
  17. For Lifestyle Meaning
  18. Lifestyle 700
  19. For Lifestyle Changes
  20. Is Viaje Masculine Or Feminine
  21. Lifestyle Disease Definition
  22. Lifestyle 535
  23. Curiosidades 9 De Octubre
  24. How Much Is Lifestyle Fitness Membership
  25. Curiosidades Odontologicas
  26. Viaje 6 Dias Marruecos
  27. Viaje 800
  28. Lifestyle Home Centre
  29. Is Lifestyle Open
  30. Lifestyle Of Mukesh Ambani
  31. Viaje Wine
  32. Curiosidades Windows
  33. Viaje 7 Dias Nueva York
  34. Curiosidades Noruega
  35. Curiosidades Keanu Reeves
  36. Viaje Norte España
  37. Lifestyle Unidays
  38. Lifestyle 35 Bose
  39. Curiosidades 777
  40. Lifestyle Meaning
  41. Healthy Lifestyle
  42. Lifestyle Vape
  43. Lifestyle Zero Condoms
  44. Viaje Oro
  45. Viaje Usa
  46. Can Lifestyle Changes Reverse Hypertension
  47. Curiosidades 30 Rock
  48. Lifestyle 8321
  49. Curiosidades Mundo
  50. Curiosidades Brooklyn 99
  51. Lifestyle 600 Vs 650
  52. Curiosidades Nueva York
  53. Viaje 3 De Cristobal Colon
  54. Viaje Johnny Blaze
  55. What Lifestyle Do You Want
  56. Curiosidades Tortugas
  57. Lifestyle 45Cm Cabinets
  58. Curiosidades Keanu Reeves
  59. Lifestyle 360 Program
  60. Viaje Oro Perfecto Review
  61. Curiosidades Astronomia
  62. Curiosidades Urso Polar
  63. Viajes Or El Mundo
  64. Viaje Del Usuario
  65. Lifestyle Home Centre
  66. Viaje Zombie Andre
  67. Curiosidades Londres
  68. Lifestyle Download
  69. Curiosidades 7 Vidas
  70. Lifestyle Resort
  71. Curiosidades Tecnologia
  72. Lifestyle Without Money
  73. Near Curiosidades
  74. Curiosidades Irlanda
  75. Lifestyle Young Thug Lyrics
  76. Viajes 99
  77. Curiosidades Youtube
  78. Are Contabilidade Curiosidades
  79. Viaje Inmovil
  80. Viaje Al Fin De La Noche
  81. Lifestyle Articles
  82. Curiosidades 101 Dalmatas
  83. Viaje Bruce Banner Cigar Review
  84. Viaje A Agartha
  85. What Viaje Mean In English
  86. Viaje Cigars For Sale
  87. Viajar Quotes
  88. Viaje Honey And Hand Grenades
  89. Who Lifestyle Questionnaire
  90. Are Lifestyle Diseases Preventable
  91. Lifestyle Young Thug Mp3 Download
  92. Curiosidades Que Olvidaras En 5 Minutos
  93. Viaje Tiempo Atras
  94. Curiosidades Gta V
  95. Curiosidades Sobre O Mundo
  96. Can Bloco Economico Curiosidades
  97. Viaje 4 Patas
  98. Viajar Quotes
  99. Lifestyle Definition
  100. Curiosidades 10
  101. Viajar Or Escocia
  102. Viaje Al Oeste
  103. Viaje Zombie Red
  104. Curiosidades Olimpiadas
  105. Is Lifestyle Christianity University Accredited
  106. Viaje Definicion
  107. Viaje 5 Dias España
  108. Curiosidades Con Mike Edad
  109. Viaje Pronto
  110. Lifestyle Lyrics
  111. Lifestyle And Tech
  112. Curiosidades Meaning
  113. Synonyms For Viaje
  114. Viaje 9 Dias Croacia
  115. Viaje Mais
  116. Curiosidades Raras
  117. Viajes Falabella
  118. Viaje Zombie Andre
  119. Viaje Por Viajes
  120. Lifestyle 360 Program
  121. Viajar 0Km
  122. Lifestyle In Hindi
  123. Curiosidades Biblicas
  124. Curiosidades Alien Vs Predator
  125. Viaje Carretera Austral
  126. Lifestyle To Lose Weight
  127. Viajes 9 Punto 9
  128. Lifestyle Flooring
  129. Viaje Wine
  130. Viaje Olvidado
  131. Curiosidades Do Mundo
  132. Viaje Por El Mundo
  133. Lifestyle Rich Gang
  134. Will Lifestyle
  135. Viaje Ghost Pepper
  136. Lifestyle Ultra Sensitive Review
  137. Viaje Warner
  138. Lifestyle Rentals
  139. Lifestyle 2
  140. Viaje Na Viagem Los Angeles
  141. Viaje Gratis Didi
  142. Curiosidades Walt Disney
  143. Curiosidades 365 Dni
  144. Curiosidades 1 Guerra Mundial
  145. Curiosidades Sobre 007
  146. Fiesta De 15 Años O Viaje
  147. With Lifestyle Meaning
  148. Lifestyle 12 Series Ii System
  149. Viaje 1 Pelicula
  150. Viaje Na Viagem
  151. Lifestyle 600 Home Entertainment System
  152. Curiosidades Yoga
  153. Curiosidades Vis A Vis
  154. Curiosidades 90210
  155. Lifestyle Cycles
  156. Lifestyle Changes
  157. Curiosidades Inuteis
  158. Lifestyle Options
  159. Viaje Past Tense
  160. Curiosidades Outlander
  161. Lifestyle Home Products
  162. How To Say Viaje In Spanish

Thursday, July 30, 2020

Hacienda Ingresa 13.000 Millones A Las Comunidades Autónomas Por El Primer Tramo Del Fondo COVID Y La Liquidación Del Sistema De Financiación De 2018

* Las CCAA contarán este ejercicio con la mayor financiación de su historia para atender los servicios públicos y combatir la pandemia

El Ministerio de Hacienda ha ingresado hoy en las cuentas de las Comunidades Autónomas 13.073 millones de euros. En concreto, se han abonado 6.000 millones de euros correspondientes al primer tramo del Fondo COVID-19, dotado con un total de 16.000 millones de euros para financiar el impacto de la pandemia y compensar la reducción de los ingresos autonómicos por la menor actividad económica. Además, también se ha ordenado el pago de otros 7.073 millones correspondientes a la liquidación del sistema de financiación autonómico del ejercicio 2018.
Así, las CCAA han recibido hoy un total de 13.073 millones de euros, lo que muestra el compromiso del Gobierno con la financiación de las administraciones territoriales para garantizar que cuentan con los recursos necesarios para prestar servicios públicos de calidad a los ciudadanos durante la actual emergencia sanitaria.
Con respecto a la transferencia de 6.000 millones del Fondo COVID-19, se trata del primer tramo de dicho fondo no reembolsable que tiene en cuenta el impacto del virus en las comunidades. En concreto, en esta primera distribución computan los ingresos UCI (30%); los pacientes hospitalizados (25%); las PCR totales realizadas (10%), así como la población protegida equivalente (35%). Las variables sanitarias son las registradas hasta el 30 de abril.
Por otra parte, las comunidades han recibido hoy también el pago principal de la liquidación del sistema de financiación de 2018, que suma 10.730 millones de euros. Ante la crisis derivada de la pandemia, el departamento que dirige María Jesús Montero permitió que las comunidades autónomas pudieran solicitar el anticipo del 50% de este importe. Una medida que permitió a las comunidades ingresar 3.657 millones en abril. Y, en el día de hoy, se ha efectuado el pago de los 7.073 millones restantes.

Las cantidades abonadas hoy a las CCAA son las siguientes:


El Fondo COVID-19 supone la mayor transferencia de recursos del Gobierno central a las Comunidades Autónomas al margen del sistema de financiación. Se trata de un fondo no reembolsable que las comunidades no tienen que devolver y no genera más deuda ni intereses a las regiones, ya que el coste lo asume el Estado.
Este fondo está formado por cuatro tramos que tienen en cuenta las necesidades de financiación en materia de sanidad, educación y de merma de ingresos. El tramo abonado hoy es el primero de los dos que se distribuirán entre los territorios siguiendo criterios representativos del gasto sanitario y que suman más de la mitad del fondo con 9.000 millones.
El segundo tramo del fondo alcanzará los 3.000 millones y se abonará en noviembre. Los criterios de reparto se basarán en los ingresos UCI (25%); los pacientes hospitalizados (20%); las pruebas PCR totales realizadas (10%); y en la población protegida equivalente (45%). Las variables sanitarias serán las notificadas a 31 de octubre, lo que permitirá evaluar el impacto de la pandemia en los próximos meses para hacer el reparto en función de su impacto.
El tercer tramo está asociado a la educación con 2.000 millones de euros, que se transferirá en septiembre, mes en el que comienza el curso escolar.
Estos recursos se repartirán conforme a la población de 0 a 16 años (80%) y a la población de 17 a 24 años (20%).
Por último, el cuarto tramo del fondo está dotado con 5.000 millones de euros y se repartirá en diciembre a las CCAA de régimen común para compensar los menores ingresos por la reducción de la actividad económica. De este tramo se reservan 800 millones que se distribuirán de acuerdo a criterios asociados al impacto presupuestario en el ámbito del transporte público.
Los ingresos efectuados hoy se enmarcan dentro de las medidas del Gobierno para garantizar que las comunidades tengan recursos para hacer frente al impacto de la pandemia y puedan reforzar las políticas públicas. De esta forma, el Gobierno da un paso más en su estrategia de no dejar a nadie atrás, incluidas las administraciones territoriales.
El Fondo COVID-19 se suma a otros recursos ya aprobados por el Gobierno para financiar a las administraciones autonómicas. En concreto, las comunidades recibirán este año del sistema de financiación la cifra récord de 115.887 millones, un 7,3% más que en 2019, lo que supone 7.907 millones más.Related posts